La Virgen de la Estrella es la patrona de Navas de San Juan, y le otorga el nombre a nuestra Cooperativa de Aceite.
En Navas de San Juan podemos presumir de tener una de las romerías más importantes de España. Nuestra Romería de la Virgen de la Estrella, que se celebra los días 1, 2 y 3 de mayo, es una de las más prestigiosas del panorama nacional que atrae cada año a más de 60.000 peregrinos.
Tal es su prestigio que fue declarada de Interés Turístico Nacional en el año 1984 y, desde entonces, cada vez son más las personas que se acercan a nuestro pueblo para vivir la tradición y devoción a la Virgen de la Estrella.
Precisamente de este fervor nace el nombre de nuestra cooperativa: S.C.A Virgen de la Estrella. Y en este 2021, cumplimos 70 años llevando el nombre de nuestra Patrona allí a donde vamos, dando a conocer nuestro aceite, nuestra Virgen, nuestro pueblo y nuestras tradiciones.

Ermita de la Virgen de la Estrella. Imágenes: Manuel Valenzuela.
La Romería
Llega el mes de mayo y, con él, los días más esperados por los naveros y naveras: nuestra Romería. Pero este año 2021 vuelve a ser extraño por la pandemia del coronavirus; no vamos a poder celebrar la festividad con más calado y tradición de nuestro pueblo, no vamos a peregrinar junto a Nuestra Madre, no nos vamos a juntar con nuestras familias y amigos, con conocidos que vienen desde distintos puntos de la geografía española a festejar la devoción a Nuestra Señora… Un año más, tenemos que olvidar nuestras costumbres para dar paso a otra clase de celebración, una más íntima, más familiar, más solitaria, pero con el mismo fervor con el que llevamos manifestando estos días desde hace siglos.Para quienes nunca hayan podido venir y disfrutar de nuestra Romería, para los naveros que alguna vez tuvieron que partir de nuestro pueblo por diversas razones y para los vecinos a los que siempre les gusta leer y recordar todo lo que conlleva este festejo en Navas de San Juan, vamos a hablar de los hechos más significativos y las peculiaridades que envuelven estos días.30 de Abril
Los actos conmemorativos en honor a la Virgen de la Estrella comienzan el día 30 de abril, con el tradicional repique de campanas a las 12 de la mañana, la vespertina ofrenda floral a Nuestra Señora en la Iglesia de San Juan Bautista, sobre las 6 de la tarde, a la que acuden cientos de vecinos y vecinas ataviados con trajes típicos flamencos, la lectura del Pregón a la Virgen, un discurso de alabanza, tradicionalmente leído por algún personaje destacado del pueblo, y el canto de los Mayos en la Plaza de la Iglesia a las 12 de la noche.¿Qué son los Mayos?
Son un tipo de jota en la música y una composición mariana en la letra. En Navas, son los cánticos dedicados a la Virgen de la Estrella que acompañan todos los actos oficiales y religiosos de la Romería, y se escuchan una y otra vez por doquier en el Llano, en los hatos, en las casetas… Todo el pueblo los conoce y no existe reunión o celebración en la que no se canten. En los días de Romería, son especialmente emotivos los tradicionales Mayos entonados a las 12 de la noche en los días 30 de abril, en la puerta de la Iglesia del pueblo, y los de los días 1 y 2 de mayo, en la puerta de la ermita. Acompañados por la Banda de Música Municipal, cientos de romeros abrazados y al unísono cantan estas coplas que muestran la devoción, admiración y sentimiento que tenemos los naveros por Nuestra Patrona.Aquí tienes algunas de las letras más populares de nuestros Mayos1 de Mayo
El día 1 de mayo comienza la fiesta a las 10 de la mañana con un desfile llamado el paseíllo que recorre toda la calle principal del pueblo, desde el Ayuntamiento, de donde parte, hasta La Cruz de Piedra. Este es un monolito coronado con una cruz de hierro que está situado a la salida del pueblo, en el camino de la Fuente del Rosal que conduce al Llano de la Estrella. Allí se despide a los peregrinos que llegarán hasta la ermita caminando. El desfile congrega a cientos de romeros, la mayoría engalanados con sus trajes flamencos, precedidos por carrozas preciosamente adornadas para la ocasión y caballistas con vestimenta campera y con sus monturas también bellamente enjaezadas. El cortejo lo presiden autoridades locales, el párroco y el Hermano Mayor de la Cofradía de la Virgen de la Estrella y la banda de música ameniza el paseíllo tocando distintas melodías, especialmente los Mayos, coreados por los asistentes.
Peregrinaje hacia el Llano de la Virgen de la Estrella. Imagen: Manuel Valenzuela.
La peregrinación, el Llano y la Ermita de la Estrella
La peregrinación por el camino llega hasta El Llano, nombre con el que se conoce el lugar donde se encuentra la Ermita de la Virgen de la Estrella, a 5 Km. del pueblo, un amplio y bello paraje salpicado con encinas, donde no falta el agua y que está acondicionado con barbacoas y rústicas mesas (piedras de molino invertidas), que invitan a pasar unos buenos días de campo.
Tras la llegada de los romeros a la Ermita, a las 12 de la mañana, se celebra la Santa Misa, un acto solemne frecuentemente oficiado por alguna alta dignidad eclesiástica y concelebrado con varios sacerdotes. Termina la fiesta religiosa con el cántico de los Mayos a la Virgen y, después, dan comienzo los múltiples actos conmemorativos y de celebración de la Romería, entre los que destaca el espectáculo de baile flamenco de academias de danza locales, organizado en el escenario situado junto al Pilar de la Ermita.
Presidiendo El Llano se encuentra la Ermita de la Virgen de la Estrella, un templo construido sobre lo que fue en sus inicios una fortaleza árabe del siglo XIII. De aquella fortaleza se conserva un torreón y la planta de la torre del homenaje, donde se encuentra actualmente el Camarín de la Virgen. Las pinturas del mismo, la elegancia de las tres naves que componen la ermita y la belleza de su altar, hacen de este santuario un lugar único y muy especial. Además, cabe destacar el techo que, remodelado en 1999, evoca el antiguo y original artesanado mudéjar de madera que se había hundido en el siglo XVIII, con unas preciosas estrellas doradas en honor al nombre de Nuestra Patrona.

Santuario Virgen de la Estrella, vista aérea. Imagen: Juan La Fuente.
LOS HATOS
El Llano es un lugar de fervor, pero también de jolgorio, alegría y fiesta. Los romeros montan hatos junto a sus familias y/o amigos para comer, cantar, bailar y festejar estos días. Antiguamente, los hatos eran unos manteles, o telas que funcionaban como tal en el suelo, sobre los que se ponían los alimentos y las bebidas para el alcance de quien formase parte de ese grupo. Hoy en día, los hatos son como las típicas casetas que vemos en las ferias a las cuales no les falta un detalle: farolillos, luces, música… y, por supuesto, mucha comida y bebida para poder invitar a amigos y personas que no formen parte de ese hato. Por todo esto, los hatos se convierten en un lugar de convivencia en el que los peregrinos pasan la Romería por todo lo alto.Vista aérea del Llano de la Ermita de la Virgen de la Estrella. Fuente: Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella.
Celebraciones dentro de la fiesta
En las tardes de los días 1 y 2 tiene lugar la procesión de la Virgen. En ella, devotos, jinetes, músicos y vecinos vestidos con típicos trajes flamencos acompañan, cantando y bailando, a Nuestra Señora en un recorrido desde el templo hasta el monolito. Este es un monumento erigido en memoria del lugar en el que se apareció la imagen de la Virgen, según cuenta la leyenda. Después de este itinerario, se celebra una puja por entrar a la Patrona a su Ermita. Son importantes sumas de dinero las que llegan a pagar los naveros por entrar a su Madre al santuario, lo que muestra la gran devoción que tiene nuestro pueblo por ella. Previamente, también se subastan estadales, unas cintas bordadas por naveras durante los meses previos a la festividad con distintos motivos florales, dedicados a la Virgen y bendecidos por ella. De la misma manera, hay que hablar de los madroños, una especie de bolas de lana pendientes de una cinta de tela, que confeccionan las vecinas y que todos los romeros llevan al cuello durante la Romería, como distintivo de devoción, que pueden comprarse en la tienda que la Cofradía tiene junto a la ermita (donde además se pueden adquirir distintos artículos marianos recuerdo de la Virgen de la Estrella).
Detalle de estadales en escaparate. Fuente: Facebook de la Cofradía Virgen de la Estrella.
Cierre de la fiesta
El día 3 finaliza nuestra querida Romería. Tras pasar unas jornadas de convivencia y jolgorio, incluyendo la de este último día, tiene lugar la vuelta al pueblo. Con la Virgen a hombros, los peregrinos trasladan a su Patrona a la Iglesia de San Juan Bautista, donde permanecerá durante los meses de verano para poder ser venerada por todo el pueblo. Es un camino lleno de emoción y sentimiento, de promesas y ruegos a nuestra Madre para que el año que viene se pueda volver a celebrar su festividad.Este es el momento menos conocido por los turistas, pero más emotivo y especial para los vecinos de Navas, pues es cuando los visitantes abandonan nuestro pueblo dejando paso a la intimidad de la devoción a nuestra Patrona. La Virgen entra en el pueblo al atardecer, entre dos luces, con una traca de fuegos artificiales. Los vecinos de las casas que hay a lo largo del recorrido hasta el templo realizan una lluvia de pétalos de rosa desde los balcones engalanados, lo que supone un espectáculo visual maravilloso.
Virgen de la Estrella con lluvia de pétalos de rosas. Imagen: Juan La Fuente.
Desde la Cooperativa Virgen de la Estrella os deseamos a todos los naveros que paséis una Romería lo mejor posible, siguiendo los consejos y acatando las restricciones de la COVID-19. El año que viene esperamos que podamos vernos en El Llano junto a nuestra Madre.
¡VIVA LA VIRGEN DE LA ESTRELLA!
¡VIVA SU SANTÍSIMO HIJO!