Queremos hacer una mención especial a Pepa y Magdalena, las técnicas en Producción Integrada que trabajan asesorando a los socios de la Cooperativa Virgen de la Estrella. Ellas son las precursoras de esta técnica en la localidad de Navas de San Juan que, teniendo una experiencia previa muy dilatada en el tiempo, apoyan y asesoran a los agricultores en nuestra cooperativa conformando la API desde el año 2009.

 

Estas profesionales nos brindaron una magnífica entrevista y nos explicaron en qué consiste la producción integrada, haciéndonos conscientes de la necesidad de su labor y de los beneficios que conlleva.

La producción integrada en el olivar es un sistema de producción agrícola que garantiza la calidad de un producto y certifica que para la obtención o elaboración del mismo se han respetado los recursos naturales y el medio ambiente todo lo posible.

Beneficios de la producción integrada

Los pilares fundamentales en los que se basa la producción integrada son:

  • La protección del medio ambiente, ya que al hacer un uso racional de los fitosanitarios se favorece la creación y el mantenimiento de la biodiversidad.
  • La calidad del producto, porque el sello de producción integrada certifica que ese aceite es Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), es decir, el de máxima categoría.
  • La salud alimentaria, dado que, a menor empleo de sustancias químicas, menor es la alteración en las propiedades del aceite.

Las ventajas en la adopción de técnicas de producción integrada son innumerables. Además, este sistema no solo interfiere positivamente en la calidad del aceite en sí, sino que son muchas partes las beneficiadas al optar por este método de cultivo:

El medio ambiente.

La producción integrada racionaliza el aprovechamiento de los recursos naturales, reduce y optimiza la utilización de productos químicos, reduce la erosión en el suelo y mejora la fertilidad del mismo, avanza en la sostenibilidad del ecosistema agrícola, protege y fomenta la flora y la fauna autóctona y mejora el mantenimiento del medio rural y del paisaje.

El consumidor.

Al comprar un aceite con el sello de producción integrada la persona sabe que está adquiriendo un producto con garantía de alta calidad, con una trazabilidad estipulada en todo el proceso de obtención del AOVE durante el que, además, se han empleado técnicas respetuosas con el medio ambiente. No hay que olvidar que, adicionalmente, el etiquetado de producción integrada identifica al aceite y lo diferencia del resto.

Los agricultores.

Al implantar un sistema de producción integrada, los agricultores están incrementando el valor de su producto, de su aceite, lo que posteriormente le reportará mayor beneficio. De igual manera, al racionalizar los medios de producción y reducir el uso de productos, se mejora la rentabilidad de las explotaciones. Por otra parte, los productores tienen disponible un asesoramiento técnico que mejora todo el proceso y el resultado obtenido en su aceite.

Ejemplos de suelo con cubierta vegetal en el olivar con tratamiento de producción integrada, antes y después de aplicarle la técnica del desbrozado.

¿Cómo se lleva a cabo la producción integrada?

Los agricultores para aplicar la producción integrada en su olivar tienen que pertenecer a una Asociación de Producción integrada, comúnmente conocida con las siglas API. En ella, uno o varios técnicos agrícolas asesoran a los productores y los forman e informan continuamente sobre la mejor manera para gestionar su explotación olivarera, a la misma vez que controlan el cumplimiento de la normativa específica.

La producción integrada es una marca de calidad de la Junta de Andalucía, ya que desde ella se elabora el reglamento que siguen las APIS, en el marco de las disposiciones generales que hay a nivel nacional. La Junta obliga a las APIS a volcar la información de control de plagas y enfermedades del olivar en una base de datos, llevando un registro del estado y cambios que pueda tener una explotación.

Formar parte de una API asegura al agricultor que cuando vaya a realizar un tratamiento en su olivar, dicho procedimiento está justificado por el asesoramiento de unos técnicos especialistas. Esto quiere decir que, por ejemplo, dichos expertos agrícolas, al realizar sus muestreos en el campo, pueden comprobar que se haya superado el umbral de una plaga y entonces haga falta tratarla o que, por el contrario, que los estudios demuestren que no haya nivel de plaga suficiente para hacer tratamiento. En este último caso, el agricultor no echa una serie de productos innecesarios en su olivar, lo que beneficia directamente a su producto y repercute finalmente en su bolsillo.

Así, podemos afirmar que la producción integrada conlleva un ahorro y que es una forma más sostenible de cultivo.

 

Producción integrada y gestión integrada de plagas

La producción integrada es un sistema de cultivo voluntario. Los agricultores pueden decidir si hacerla o no. Sin embargo, desde el año 2012, el Real Decreto 1311/2012, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, los agricultores con parcelas superiores a 5 hectáreas están obligados a tener un técnico que gestione su finca. A aquellos olivareros que no llegan a tener 5 hectáreas de cultivo se les exige hacer gestión integrada de plagas.

El fin de la gestión integrada de plagas es el desarrollo de cultivos sanos con la mínima alteración posible de los agroecosistemas y la promoción de los mecanismos naturales de control de plagas. Podemos observar, por tanto, que el propósito de ambos sistemas de producción agrícola es el mismo: cuidar, conservar y preservar el medio ambiente.

A pesar de los beneficios que podemos advertir en el empleo de técnicas de producción integrada o de gestión integrada de plagas, son muchos los olivareros que siguen optando por los tratamientos por costumbres, no teniendo ningún control en su explotación ni variando según las condiciones de una zona o de un momento determinado.

Cuando los productores reciben algún tipo de subvención relacionada con su explotación olivarera, tienen que seguir unas normas de condicionalidad. Estas disposiciones no se alejan demasiado de la producción integrada pero la gran diferencia entre cualquier sistema de gestión de cultivo y la producción integrada es el continuo y constante apoyo técnico que recibe el agricultor en todas y cada una de las partes del proceso.

Laguna artificial en el entorno del olivar

Ejemplo de laguna artificial en parcelas de producción integrada en el entorno del olivar en Navas de San Juan. Contribuye a mantener la biodiversidad de la fauna, lo cuál es favorable para el terreno.

AOVE de producción integrada

Encontrar el sello de producción integrada en un aceite nos asegura que proviene solo y exclusivamente de parcelas que empleen este sistema de cultivo. Esto nos garantiza unas cualidades físico-químicas, organolépticas y sensoriales excepcionales.

En la Cooperativa Virgen de la Estrella más del 50% de nuestros agricultores han implantado ya la producción integrada. En la época de recogida de aceituna, cuando los recolectores llegan a la báscula de peso, el producto que viene de parcelas con producción integrada pasa por líneas independientes al resto de aceituna. Solo las líneas de producción integrada son las que terminan embotelladas en AOVE con esta marca de calidad.

Las características de este fruto lo califican con un mayor nivel de calidad. Por ejemplo, el aceite con sello de producción integrada avala que la aceituna que se ha usado para su elaboración es de vuelo y no de suelo, esto es, que se ha recogido directamente del árbol, sin dejar que el fruto caiga y empiece a perder propiedades.

Igualmente, garantiza que la aceituna no ha estado ni está picada de mosca, una de las plagas más perjudiciales para el olivar, o que el producto no procede de zonas heladas, lo que también deteriora mucho el aceite.

Rentabilidad y sostenibilidad

Tras comprobar las ventajas que tiene la producción integrada, podemos asegurar que es la forma de cultivo más rentable para el agricultor y más sostenible con el medio ambiente que existe, además de la calidad que le garantiza al consumidor cuando adquiere un AOVE con el sello de calidad.

Desde la Cooperativa Virgen de la Estrella confiamos en que cada vez sean más los productores que opten por este sistema de gestión en sus explotaciones, contribuyendo a la biodiversidad y al ecosistema del olivar, favoreciendo a la proliferación de especies animales y vegetales y mejorando las características y cualidades del producto final que llegue al consumidor: un AOVE extraordinario.

AOVE Oleo Estrella Producción Integrada

Compra nuestro AOVE con calidad de producción integrada