Este 2021 es un año especial para Oleo Estrella porque celebramos el 70 aniversario de la almazara.
Vamos a realizar un viaje al pasado, hasta el año 1951, para conocer esa época.
Lo hacemos de la mano de Manolo Maza, el presidente de la fábrica.
¿Por qué fue importante la fundación de la cooperativa en 1951?
La fundación vino promovida como toda cooperativa en esos tiempos, para unir esfuerzos, para ahorrar gastos y vender mejor, además de tener entre muchos lo que uno sólo no puede tener. El objetivo era dar capacidad a los pequeños agricultores de poder molturar su aceituna y que los costes no le comieran la cosecha. Además daba igualdad entre socios sin ninguna distinción por el número de olivos.
¿Cuál era la filosofía en esa época? ¿Cuál es el espíritu que se sigue manteniendo?
Por un lado tenía un carácter social muy importante, unía a personas para un fin común, esa unión se basaba en un socio un voto.
El espíritu es el mismo, igualdad, ahorro en el gasto y concentrar producto para su venta en común.
¿Qué procesos de recogida de aceituna y de maquinaria había en esa época?
Respecto a la recogida, recordamos a los hombres con las varas, la aceituna se limpiaba en el campo de cogollos y las mujeres cogían del suelo la aceituna a mano, una a una, bien protegidas por las rodilleras. Se amontonaba y cargaba en las espuertas, primero de esparto y luego de goma. Luego ya en la fábrica, los grandes trojes de aceituna, recordamos los molinos de piedras, o las prensas con los cimbeles; así como los distintos decantadores por los que pasaba el aceite para quedar limpio de impurezas.
¿Cuáles eran los puestos de trabajo más destacados de esa época?
La principal función siempre ha sido la del maestro de almazara, que llevaba la dirección para obtener el máximo aceite de las aceitunas.
Luego estaban los “serranos”, que tenían distintas funciones, estaban los que cargaban con palas la aceituna en carrillos y la llevaban al molino, de ahí también con palas a los cimbeles para su prensado; sacaban ese orujo ya sin aceite. En fin un trabajo muy manual, como todo entonces.
¿Qué cualidades tenía antes el aceite que se producía en comparación con nuestra época?
Antes el objetivo era obtener el máximo de aceite, pero con unas condiciones diferentes, que tampoco eran las de ahora; tener un aceite con acidez menor de 1º era algo extraordinario, de ahí viene el nombre de “extra”. Desde que se recogía la aceituna hasta que se tenía el aceite pasaban de 4 a 10 días, además se dejaba madurar más la aceituna, se atrojaba varios días, etc; incluso fermentaba en los trojes.